Unidad de aprendizaje I

Escuela y comunidad: complejos procesos de vinculación.

Unidad de aprendizaje II

Prácticas y escenarios de gestión.

Unidad de aprendizaje III

Procesos de interacción pedagógica en el aula de clases.

jueves, 30 de junio de 2016

Organizador gráfico

Organizador gráfico 


Se elaboró un organizador gráfico por equipos, con base a una lectura denominada "Procesos de interacción".

En este caso se elaboro un mapa mental, englobando cada subtitulo de la lectura.
Es importante aprender a hacer esté tipo de trabajos ya que como futura docente se tienen que emplear maneras de enseñar diferentes, al mismo tiempo los alumnos con los dibujos aprenden y es más significativo.
Con este trabajo se desarrollaron las siguientes competencias:

  •  Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente. 
  •   Observa y analiza con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulan con la educación, la comunidad, la escuela y los sujetos que confluyen en ella. 
  •   Profundiza acerca de las relaciones entre la escuela y la comunidad, la gestión y organización institucional, así como en las interacciones pedagógicas que se desarrollan al interior del aula de clase.

A continuación se muestra una imagen del organizador gráfico realizado.


martes, 28 de junio de 2016

Introducción al curso

Introducción al curso


El curso Observación y análisis de la práctica escolar se ubica curricularmente en el segundo semestre de la licenciatura en educación primaria, forma parte del trayecto formativo Práctica Profesional del plan de estudios. 

Es un espacio reservado para profundizar en las formas de organización, gestión e interacción que suceden dentro de la escuela, en el aula de clase, así como los vínculos que se establecen con la comunidad en la que está inserta. En este curso, el estudiante podrá recuperar las dimensiones cultural, social e institucional, trabajadas en el primer semestre, para describir, comprender y explicar con mayores argumentos la manera en que las escuelas se vinculan con la comunidad. De igual modo obtendrá información acerca de la gestión y organización institucional, con ello podrá analizar la forma en que se distribuyen las funciones, comisiones, tiempos, recursos, tareas entre los docentes, directivos, autoridades educativas y padres de familia. Finalmente, tendrá la oportunidad de describir para, posteriormente, analizar los procesos de interacción dentro del aula de clase, eso implica documentar por diferentes vías –técnicas y metodológicas–, las formas en que el docente organiza las sesiones de clase, el uso del espacio y el tiempo, así como los recursos materiales, los estilos de enseñanza y aprendizaje, de evaluación, al igual que los saberes, conocimientos y experiencias que utilizan los profesores para transmitir los contenidos escolares. Describir y analizar las complejas relaciones entre la escuela y la comunidad, de organización y gestión interna en las instituciones, así como los procesos de interacción y relación pedagógica que se gestan al interior del aula de clase.
Con base en estas premisas, el curso Observación y análisis de la práctica escolar tiene como propósito ofrecer herramientas para la observación y el análisis de la práctica escolar de manera que el estudiante normalista centre su atención en la institución y la práctica escolar; que comprenda las relaciones institucionales, las interacciones entre docentes y alumnos, la organización, gestión y administración institucional, el vínculo con los padres de familia, entre otras, con la finalidad de reunir evidencias empíricas que sirvan de insumos para la comprensión y explicación de la práctica escolar.


lunes, 27 de junio de 2016

Informe "Proceso aúlico"


Informe "Proceso aúlico"




En este proyecto de investigación se logró identificar los puntos establecidos desde el inicio del curso de Observación en la Practica Escolar, gracias a las visitas de ambas escuelas se logró identificar y analizar, los procesos de interacción dentro del aula de clase, observando y conociendo las formas en que el docente organiza las sesiones de clase, el uso del espacio y el tiempo, así como los recursos materiales, los estilos de enseñanza y aprendizaje, de evaluación, al igual que los saberes, conocimientos y experiencias que utilizan los profesores para transmitir los contenidos escolares, gracias a la información que fue recabada a través de las entrevistas realizadas a cada profesor y la observación dentro de las aulas.

Durante las visitas a las escuelas primarias me pude percatar que cada profesor tiene formas muy distintas de llevar a cabo su enseñanza en el aula, sin embargo al indagar los contenidos en el plan de estudios 2011 me di cuenta que ambos están trabajando con los contenidos marcados, claramente con estrategias y métodos distintos.



Con este trabajo se desarrollaron las siguientes competencias marcadas en el plan de estudios.
  • Observa y analiza con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulan con la educación, la comunidad, la escuela y los sujetos que confluyen en ella. 
  •   Profundiza acerca de las relaciones entre la escuela y la comunidad, la gestión y organización institucional, así como en las interacciones pedagógicas que se desarrollan al interior del aula de clase.
Para ver o descargar el informe elaborado da

Guiones "Observación y entrevista"

Guiones "Observación y entrevista"



El guion de observación y entrevista se llevaron acabo con la finalidad de conocer el proceso aúlico y como los profesores llevaban a cabo el proceso de enseñanza- aprendizaje.
Para lo cual se llevó a cabo la visita el día 13 y 14 de Junio de 2016 en la Escuela Primaria “Cultura y progreso”, siendo esta institución de tiempo completo, ubicada en Lázaro Cárdenas, #1, Loma bonita Cuautitlán Izcalli. Recibidas por la Directora: María Juana García Hernández, posteriormente el día 15 y 16 de Junio de 2016 se realizó la visita a la Esc. Prim. “Alfredo del mazo” ubicada en Juárez y t salgado s/n. Cuautitlán, México. Recibidas por el Director. José Juan García Espinoza.

Las visitas a las escuelas primarías me brindaron la oportunidad de describir, para posteriormente analizar, los procesos de interacción dentro del aula de clase, observando y conociendo las formas en que el docente organiza las sesiones de clase, el uso del espacio y el tiempo, así como los recursos materiales, los estilos de enseñanza y aprendizaje, de evaluación, al igual que los saberes, conocimientos y experiencias que utilizan los profesores para transmitir los contenidos escolares.

Con este trabajo se desarrollaron las siguientes competencias marcadas en el plan de estudios.


  • Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente. 
  • Observa y analiza con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulan con la educación, la comunidad, la escuela y los sujetos que confluyen en ella.
Para ver o descargar los guiones da

Informe "Gestión escolar"


Informe "Gestión escolar"



En este proyecto de investigación se logró identificar los puntos establecidos desde el inicio del curso de Observación en la Practica Escolar, gracias a las distintas visitas de diferentes escuelas se pudo identificar los factores que más pre-denomina en cada una de ellas y sin decirse así también  la información que fue recabada a través de las entrevistas realizadas a cada director.
Durante las visitas a las escuelas primarias me pude percatar que la gestión escolar como infraestructura se encuentran en situaciones distintas, tiene que ver  mucho en el contexto donde se encuentre no es lo mismo una zona habitacional a una zona comunitaria que quiere decir esto, que las problemáticas, la matrícula y la reputación de las instituciones son totalmente diferentes.

Con el informe elaborado se desarrollaron las siguientes competencias marcadas en el plan de estudios.
  •  Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente. 
  • Observa y analiza con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulan con la educación, la comunidad, la escuela y los sujetos que confluyen en ella. 
  •   Profundiza acerca de las relaciones entre la escuela y la comunidad, la gestión y organización institucional, así como en las interacciones pedagógicas que se desarrollan al interior del aula de clase.
Para ver o descargar el informe da 


Organizador gráfico "Dimensiones"

Organizador gráfico "Dimensiones"

Cecilia Fierro establece 6 dimensiones que uno como docente debe conocer y sobre todo llevar a cabo dentro y fuera del aula.
A continuación se hace una breve descripción de las dimensiones.

Dimensión personal. Reflexión en torno a los siguientes cuestionamientos: quién es el docente fuera del salón de clases, qué representa para él su trabajo en su vida privada y de qué manera ésta se hace presente en el aula.

Dimensión institucional. Atiende a lo que la institución educativa representa como colectividad en la que está inmersa la práctica individual de cada profesor. Reflexión acerca de cómo la institución socializa a estos con sus saberes acerca del oficio, tradiciones, reglas tácitas, etc.

Dimensión interpersonal. Por ser la universidad una construcción social en la que individuos y grupos presentan distintas perspectivas y propósitos sobre el trabajo educativo institucional, esta dimensión atiende a la actuación individual y colectiva de los profesores. 

Dimensión social. Considera la forma en que el docente percibe y expresa su quehacer como agente educativo frente a sus destinatarios (que con frecuencia pertenecen a diversos sectores sociales), para analizar el cómo se configura cierta demanda para la actividad que desempeña, la cual, queda circunscrita a un momento histórico y a un contexto geográfico y cultural particulares.

Dimensión didáctica. Concibe al docente como un agente, que sirviéndose de los procesos de enseñanza, se ocupa de dirigir o facilitar la interacción de los alumnos con el saber que la institución propone, para que ellos construyan su propio conocimiento

Dimensión valoral. Toma en cuenta básicamente, tres pautas para la reflexión: análisis de los valores que el docente manifiesta a través de sus actos, particularmente, cuando ha tenido que afrontar una situación problemática en la que era necesario tomar una decisión, y también, cuando opina sobre situaciones de enseñanza o de vida de sus alumnos.

Con esta lectura y el organizador gráfico se desarrollarón las siguientes competencias marcadas en el plan de estudios.
  • Observa y analiza con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulan con la educación, la comunidad, la escuela y los sujetos que confluyen en ella. 
  • Profundiza acerca de las relaciones entre la escuela y la comunidad, la gestión y organización institucional, así como en las interacciones pedagógicas que se desarrollan al interior del aula de clase 

Con la información analizada se realizo un organizador gráfico para comprender de que trataba cada dimensión.


Para ver o descargar las imágenes da

Informe "Infraestructura"

Informe "Infraestructura"


Las escuelas, además de ser el lugar donde niños y jóvenes aprenden, también son el sitio donde pasan más tiempo después de su hogar. Por ello, una parte importante a considerar para el desarrollo de la educación es la infraestructura con la que operan los centros educativos.
Es por ello que es importante conocer la infraestructura de la escuela ya que en cierta partedepende del aprendizaje que adquieren los alumnos
De acuerdo con el estudio de infraestructura escolar realizado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en México son pocas las escuelas que disponen de todos los espacios físicos de apoyo a la enseñanza: salones de cómputo, bibliotecas escolares, salas de profesores y salones de actividades artísticas.


Con el informe se desarrollaron las siguientes competencias marcadas en el plan de estudios


  • Observa y analiza con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulan con la educación, la comunidad, la escuela y los sujetos que confluyen en ella.
  • Profundiza acerca de las relaciones entre la escuela y la comunidad, la gestión y organización institucional, así como en las interacciones pedagógicas que se desarrollan al interior del aula de clase.

Para ver o descargar el informe da

Instrumentos de recolección de información

Instrumentos de recolección de información



Para la observación a las escuelas primarias, se elaboro previamente un guion de observación, con la finalidad de recabar datos acerca de la infraestructura de la  Escuela Primaria "Vasco de Quiroga"  turno matutino.
Lugar: Encino s/n, Colonia tres de mayo, Cuautitlán Izcalli..

Para ello se analizo y se busco información en base al INEE para saber cuales eran los aspectos con los que debía contar una escuela.

Posteriormente en tablas se organizo la información y los aspectos a observar como por ejemplo el número de salones, la inmobiliaria,  las condiciones en las que se encontraba la escuela, entre otros aspectos relevantes.


Con estos instrumentos se favoreció  la siguiente competencia marcada en el plan de estudios.

  •  Profundiza acerca de las relaciones entre la escuela y la comunidad, la gestión y organización institucional, así como en las interacciones pedagógicas que se desarrollan al interior del aula de clase.
Para ver o descargar los guiones da 


Mapa conceptual

Mapa conceptual




Este trabajo se llevo a cabo a través de una lectura denominada "Enseñar el oficio de aprender", con ello pude aprender como se establecen las temporalidades en las escuelas primarias, como influye la sociedad y el contexto en el que se encuentra una escuela, los posibles conflictos que puede haber y su resolución, los retos, y la convivencia que debe haber entre profesor, alumno, padre de familia y comunidad.





Con esta evidencia se desarrollo la siguiente competencia

  •  Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.

Para ver o descargar las imágenes del trabajo da